Los estereotipos en la sociedad son un
tema muy común en los últimos tiempos. Según la Real Academia Española los
estereotipos consisten en una imagen estructurada y aceptada por la mayoría de
las personas como representativa de un determinado colectivo. Esta imagen se
forma a partir de una concepción estática sobre las características
generalizadas de los miembros de esa comunidad.
Al pasar por las calles de Paraná fui
viendo cómo muchas personas al ver un chico con zapatos altos y uñas pintadas,
lo juzgan de mal manera diciéndole palabras como “gay”. Siendo que
tranquilamente puede ser heterosexual y que le guste ese estilo. También noté
que hay mucha gente que tiene un pensamiento determinado, por ejemplo, los
colores, se dice mucho que el azul es para nenes y el rosa para nenas. Aunque
en estos tiempos por suerte va cambiando todos estos pensamientos que hacen mal
a la sociedad en sí. Conversando con mis compañeros de danza surgió el tema de
los estereotipos, y me contaban que muchos de sus amigos le preguntaban si eran
homosexuales solo porque bailaban, y su respuesta a ese comentario fue “no
necesito ser gay para hacer danza, ni hacer danza para ser gay”.
“Se utilizan más para clasificar a las
personas por cómo viven” comenta Fabricio Peltzer, 17 años.
En los últimos años se han hecho
populares diversas frases como
·
· “sí un hombre hace danza es gay”
·
· “sentate bien, sos una señorita”
·
· “maquillarse es para nenas”
·
· “si usa un escote y pollera corta es una mujerzuela”
Si bien son muy conocidas, bastante gente lo dice inconscientemente si darse cuenta que están estereotipando a una persona
solo por sus actitudes, si analizamos una de estas, como, “sentate bien,
sos una señorita”, muchas veces hemos notado que cosas así no se le dicen a un
hombre, porque se piensa que una mujer se tiene que sentar de una determinada
manera, cuando tranquilamente puede estar cómoda de otra forma. Al respecto Paloma Zabala (17 años) expresa que los estereotipos “Arruinan los estilos de cada persona,
yo por ejemplo trato de que no intervengan entre mis amistades". Desde que somos bebés y nuestras
familias se enteran de nuestro sexo, ya comienzan a estereotiparnos, si somos
nenas nos van a vestir de rosa y todo lo que tengamos va a ser con colores
parecidos, nuestros juguetes seria muñecas y cocinitas; si somos un nene nos
vestirán de azul y nuestra habitación se pintaría del mismo tono de color,
nuestros juguetes serias autitos de juguete y herramientas. Esos serán los
primeros estereotipos que tengamos en nuestra vida. Asimismo Martina Pita, de 17 años, comenta que “No me gustan, porque se critica mucho
a base de ellos”
![]() |
Las apariencias engañan |
Como muchas otras más, que no siempre están relacionadas con la orientación sexual, sino que también con la forma de vestir, actuar, hablar o expresarse. También las redes sociales intervienen de una manera abusiva en la “moda” de los adolescentes, muchas veces estos hacen cosas solo porque otros conocidos lo hacen o lo que los famosos hacen para poder llegar a ser como ellos, hay muchos casos en los que chicas jóvenes se obsesionan y llegan a tener trastornos alimenticios por ser juzgadas, por los demás o ellas mismas, por su cuerpo. Luana Solanas, adolescente de 17 años afirma que “No me gustan, pero a la vez los sigo de manera inconsciente”.
A todos de alguna manera nos afectan
los estereotipos, siempre estamos pendientes del que dirán los demás siendo que
la vida es nuestra y cada uno tendría que hacer lo que quiere mientras se
pueda. También cuando veo marcas de ropa en las que utilizan modelos muy
delgadas y alterando fotos con Photoshop haciéndolas con un cuerpo no real,
hace mal porque muchas personas intentan llegar a esos cuerpos irreales
haciendo dieta mal dadas, o exceso de ejercicio y pueden hasta morir en el
intento. Los estereotipos es algo que esta muy mal y afecta tanto psíquica como
físicamente a todos y yo creo que si todos tomamos un poco de conciencia lo
vamos a poder cambiar y mejorar.
“Están hechos porque mujeres y hombres
quieren llegar a algo que no es bueno, cada uno es bueno siendo el mismo” Lucas
Zorrilla, 16 años.
Las campañas que intervienen
Se realizan campañas contra los
estereotipos, como en una marca de desodorante muy conocida "Dove" en
la que afirma que sólo el 2% de las mujeres del mundo se sienten bellas. Este es
uno de los resultados que arrojó una investigación realizada por Dove en la
cual especialistas de diferentes ámbitos analizaron el tema de la belleza y su
importancia en la mujer en base a testimonios reales. A partir de esos datos,
Ogilvy & Mather creó una campaña en contra de los estereotipos, #MiBellezaMiDecisión. Otra campaña que se realizó este año
en Argentina es "Soy Migrante" que cuenta la historia de trece
personas que llegaron a Argentina de otros países y vinieron a armar su vida
aquí. “Todos de algún modo tenemos entre nuestros ancestros migrantes. Somos un
poco hijos de españoles, de italianos, de romanos, de polacos, de uruguayos, de
chilenos, que en diferentes momentos de la historia llegaron a este país y
eligieron nuestra tierra para vivir, tener hijos, formar familia, trabajar y
estudiar. Mis abuelos llegaron sin saber el idioma y hoy todos los nietos somos
profesionales” afirmo Claudio Presman. Las historias estarán publicadas desde
octubre en los canales de YouTube de INADI y de OIM Argentina.
Autora: Candela Altamirano.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario