Desde la mañana del día 27 de octubre, los ciudadanos argentinos se despertaron con la noticia de que iban a tener que pagar para poder ver los partidos de primera división del fútbol argentino. El pack del fútbol tiene un costo de $300 pesos adicionales al pack básico de cada operador de tv.
Fútbol Para Todos era una compañía de televisión que mostraban todos los partidos de fútbol de Primera División y, luego en su última etapa también se trasmitían partidos del torneo nacional B. El gobierno de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner aprobó este proyecto para tomar esta iniciativa y poder ver fútbol sin ningún problema. Dichos partidos se trasmitían por el canal TV Pública (dependiendo de los equipos variaba el canal).
El programa fue el dueño, por convenio con la Asociación del Fútbol Argentino, de los derechos televisivos para la transmisión en vivo de los torneos de Primera División y de las semifinales y finales de la Copa Libertadores y de la Copa Sudamericana (en los momentos en que participaba un equipo argentino). Asimismo, desde agosto de 2011 hasta enero de 2016, fue propietario de los derechos de la Primera B Nacional. Los partidos se emitían, dentro del territorio argentino, por canales de televisión abierta de alcance nacional, o de diferentes ciudades del país. Además, desde 2013, también fueron transmitidos los eventos en vivo vía web a todo el mundo.
Partimos de afirmar que fútbol Para Todos malgastaba el dinero de la nación, ese dinero hubiera podido ser destinado para el bienestar de los habitantes y de su economía.
![]() |
El logo de "Fútbol Para Todos" en el 2017 |
![]() |
la Imagen de la previa, Boca Juniors vs River Plate |
Empezó en el año del 2009. En febrero del año
2010, las tandas de ”Fútbol para todos” consistían de publicidad institucional
de Presidencia de la Nación Argentina. El único anunciante privado de las
transmisiones hasta diciembre de 2015 era el fabricante de camiones Iveco, cuya marca estaba asociada al nombre
del campeonato. Durante
2014, el auspicio exclusivo correspondió
a la firma de maquinarias agrícolas New Holland, hasta que al año siguiente, la
marca italiana volvió a auspiciar los campeonatos. Además de las tandas
publicitarias e institucionales, son destinados minutos, en el entretiempo de
los partidos transmitidos en vivo, a la democratización del acceso a bienes
culturales y educativos, que van desde campañas temáticas de concientización
del público en general sobre asuntos de interés social hasta la exhibición de
ciclos de cine de cortometraje y de producción nacional.
El 15 de mayo de 2011 el Superclásico Boca Juniors vs. River Plate fue el primer partido oficial del fútbol argentino en ser transmitido en alta definicion gracias a la colaboración de la empresa transmisora de señales BMS S.R.L, que suministró los equipos para la realización del evento.Luego empezaron a venir grandes cambios estructurales en 2016, que en la presidencia estaba al mando Mauricio Macri, que tuvo un gran pasado en la presidencia de Boca. Y el 24 de febrero del 2017 se decidió rescindir el contrato de “Futbol Para Todos”, con la obligación del presidente Mauricio Macri.
A raíz del cambio de autoridades gubernamentales en Argentina, a fines de 2015, la estructura de Fútbol Para Todos se modificó. En la "nueva etapa" a cargo de Fernando Marín, a partir de 2016, el punto más sobresaliente es que se incorpora El Trece, que junto a América (hasta mayo de 2016) y Telefe transmitirán a los cinco grandes del fútbol argentino. A pesar de que cada canal aportará su equipo periodístico, como así también la publicidad, la producción general seguirá a cargo de La Corte. Según la opinión de Tomas Vera, que es un chico aficionado de este deporte, afirma que: “Esta bien lo que ha hecho Macri, no tenía otra alternativa. Ese dinero tendría que ser destinado para el bien de la economía y para la educación, como para escuelas, hospitales, orfanatos, entre otras instituciones”.
Como ya se sabe “Fútbol Para Todos” Lo creó el kirchnerismo y en casi siete años de duración generó gastos por $ 9500 millones. El macrismo lo desactivó, en medio de una disputa con AFA, tras girarle $ 1830 millones. El Fútbol Para Todos terminó por decisión de los clubes. Ya que en la AFA no estaba pasando un buen momento económico y no se decidía quien iba a estar a cargo de esa institución.
El presente
En la actualidad ya no existe más Fútbol Para Todos, si quieres ver un partido hay que pagar el pack de fútbol que tiene un costo, como dijimos antes, 300$ o ir a verlo en un bar o restaurante que tengan el pack pago. Hernán Álvarez, otro aficionado de este deporte afirma que “ésta bien que saquen Fútbol Para Todos, porque ese dinero iría destinado a muchas obras públicas y para satisfacer la economía del país”. Según las opiniones de los entrevistados ésta claro que sacaron “fútbol para todos” por el bien del país, pero, por otra parte, es una desventaja para los que no tienen tanto ingreso económico, porque ahora es un privilegio poder ver fútbol.
También “Fútbol Para Todos” fue cancelado además por la situación económica de la AFA y los problemas vinculados por la política y la corrupción. Si bien muchos se vieron beneficiados por la transmisión de Fútbol Para Todos pero si bien muchos aficionados se preguntan: ¿por qué hay tanta corrupción en este hermoso deporte y principalmente en nuestro fútbol?
Autor: Fabián Brassesco
2 comentarios:
Me quedé pensando sobre tu trabajo y me gustaría saber si tenés algún dato respecto a la cantidad de usuarios del servicio que quedaron sin poder ver a sus ídolos, o simplemente no pueden disfrutar de como vos decís ver este deporte tan lindo. Y respecto al dinero que supuestamente se destinaría para los servicios públicos, ¿habrá algún dato que demuestre que esos fondos realmente se destinan para nuestro bienestar y no para darle subsidios a poderosas empresas multinacionales?
Hola Cami,continuando con la charla del otro día pienso Que preguntas tan interesantes, sinceramente no puedo responder cuántos se quedaron sin ver a sus ídolos, después de todo, al haber sido un servicio gratuito televisivo no se podría definir el número exacto de espectadores detrás de cada pantalla.
En todo caso, podría saberse la cantidad de suscripciones al pack de fútbol si nos pusiéramos a recolectar información sobre éste en las distintas empresas encargadas del servicio televisivo, como serían Gigared, Cablevisión, etc.
Por otro lado, en lo que refiere a la gestión de fondos (recaudación y destino de éstos), en el siguiente link, podrás encontrar la ejecución presupuestaria del mes de agosto 2016, último mes donde se devengaron gastos del programa fútbol para todos:
https://www.minhacienda.gob.ar/onp/documentos/ejecu_mensual/archivos/agosto16.pdf
en la tercer hoja dice que se destinaron $149,6 millones - reitero, sólo por el mes de agosto - y si seguís leyendo, al final del informe hay unas tablas donde se compara la información financiera.
Los gastos correspondientes al Programa Fútbol Para Todos, se encuentran dentro del rubro Bienes y Servicios Corrientes, al encontrarlo en la tabla de Evolución de Resultado, vemos que comparado con el 2015 tuvo una disminución del 3,8%,
situación que si comparamos a hoy, utilizando el siguiente link:
https://www.minhacienda.gob.ar/onp/documentos/ejecu_mensual/archivos/agosto17.pdf
podemos observar una variación positiva de mas del 50%. Es una gran diferencia.
Y si queremos saber cómo varió a subsidios a las empresas multinacionales, debemos mirar las transferencias al sector privado -que leyendo la pagina 4 del informe 2016 vemos todos los fondos que se destinan como subsidio a empresas privadas, y cuando
digo privadas, no me refiero exclusivamente a las poderosas empresas multinacionales, si no también a las familias que reciben ayuda de parte del estado, ya sea como asignaciones familiares, como subsidio en la factura de gas a la empresa familiar, como subsidio al estudiante universitario para solventar gastos propios de su carrera, etc.
Volvamos a comparar los resultados en la tabla del final del informe:
Variación 2015-2016: 26,2 teniendo en cuenta las que se destinaron al sector privado
Variación 2016-2017: 0,5 teniendo en cuenta el mismo destino
Espero haber podido responder a tus inquietudes, y te invito a leer ambos informes.
Las comparaciones y la información con la que trabaje fue tomando siempre el mes de Agosto, me pareció que así podríamos tener una conclusión sólida entre lo que pasaba en agosto este año y lo que paso en ese mismo mes un año antes.
Publicar un comentario